Hoy retomamos las lecciones de historia del arte para ahondar en los detalles de la vida y obra del pintor y escultor Edgar Degas, figura clave del impresionismo francés y uno de los más célebres artistas de su generación. Se tratará también de explicar las aportaciones de Degas al arte de su época, así como al ámbito historiográfico del arte y la estética. También se profundizará en los artistas que en él influenciaron a la hora de realizar su obra pictórica y escultórica en sus diversos periodos. Atendiendo a ellos, estableceremos una serie de paralelismos entre las características pictóricas de la técnica de Degas y la de algunos de sus predecesores o contemporáneos.
Lo que está muerto no puede morir, sino que se alza de nuevo, más duro y más fuerte
Mostrando entradas con la etiqueta historia/arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia/arte. Mostrar todas las entradas
sábado, 18 de abril de 2020
lunes, 30 de marzo de 2020
En cuarentena 1x29: La última cena durante el renacimiento
La obra de Carracci expuesta en el Museo del Prado es una variante del cuadro realizado por el pintor para el altar mayor de la cartuja de Ferrara, ejecutado entre 1596 y 1597 y, por tanto, inmediatamente anterior al viaje a Roma del artista. Si el colorido y la factura de este cuadro remiten a Tintoretto (durante muchos años se consideró que el cuadro pertenecía a su escuela), la monumentalidad de los apóstoles y el escenario arquitectónico derivan de Rafael. El resultado es un nuevo modelo de perfección que une las escuelas pictóricas de Venecia y Roma, hasta entonces consideradas opuestas.
lunes, 23 de marzo de 2020
En cuarentena 1x22: La estética de J.R.R. Tolkien
En este ensayo abordaremos desde una perspectiva metodológica el pensamiento estético reflejado en la obra escrita de J. R. R. Tolkien, focalizando nuestro estudio en los testimonios vigentes en su correspondencia personal, sus ensayos sobre literatura y sus novelas fantásticas, tanto aquellas que forman parte de su legendarium mitológico como las composiciones que le son ajenas.
jueves, 19 de marzo de 2020
En cuarentena 1x18: Iconografía del invierno
Antes de entrar en faena os dejo por aquí el enlace al directo de ayer, estuve un buen rato tocando al acordeón las canciones que me proponían amigos, familiares y algún que otro suscriptor anónimo para tratar de amenizar la delicada situación en que nos encontramos con algo de música. Si todo sigue así, puede que lo repita un día de estos con la melódica o la guitarra, a ver qué sale.
lunes, 16 de marzo de 2020
En cuarentena 1x15: Parrasio y Zeuxis
Por los tiempos en que Paneno floreció, se dieron los certámenes de pintura en Corinto y Delfos [...] Parrasio, dicen, que competía con Zeuxis. Este trajo las uvas pintadas con tanta verdad, que las aves llegaron a picotear, El otro trajo una cortina tan natural representada, que Zeuxis, orgulloso de la adjudicación por las aves, pidió que retirase el telón de una vez, para ver la imagen. A continuación, reconociendo su ilusión, admitió la derrota con hidalguía, ya que él había engañado a los pájaros, pero Parrasio había engañado a un artista como fue Zeuxis.
Plinio 'el Viejo', Historia natural (Libro 35)
sábado, 14 de marzo de 2020
En cuarentena 1x13: Sobre el 'pop art' y el sueño americano
Vuelvo al tablao con las pilas cargadas (ver la nevera a reventar también ayuda) para surtiros con mis pequeñas aportaciones a la disipación del tema que preocupa a todo hijo de vecino, si bien está involuntariamente presente en el nombre de la sección que, en un principio, iba enfocado al tiempo de cuaresma. Más que curioso, aquí os dejo una reflexión al respecto. Este párrafo es todo lo que escribiré respecto al tema que nos agita en este blog, quien quiera profundizar en ello tiene sobrados rincones alternativos para ello (aunque si queréis informaros sin miedo a los bulos, os recomendaría alejaros un tiempo de internet).
¿Y de qué vamos a hablar hoy? Me he percatado de que a estas alturas aún no he compartido con vosotros ni una triste entrada de lo (poco) que he podido aprender en estos cinco años de carrera, centrándome en mis aficiones culturetas como principal motor de la temática bloguera. Por eso me ha parecido interesante dar el primer paso con una de las composiciones de las que más orgulloso estoy a cinco años de haber iniciado el Doble grado en Historia e Hª del Arte, en el que comento unas curiosas opiniones de la experta en arte contemporáneo Estrella de Diego Otero. Siendo una de las disciplinas artísticas que menos me interesaba a priori y que más prejuicios levanta a nivel general, la revindicación del 'arte pop' como una tendencia a tener en cuenta de cara a reflexionar sobre las aplicaciones de las artes plásticas en el ámbito social más popular. Espero que lo encontréis interesante.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)