Mostrando entradas con la etiqueta marvel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta marvel. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de marzo de 2020

En cuarentena 1x16: La saga del infinito (3ª parte)

8. Ant-Man (Peyton Reed, 2015)
La primera película de bajo presupuesto de Marvel Studios se presentó al mundo unos meses más tarde de la cruzada contra el programa Ultrón, a modo de oasis entre la segunda entrega de Vengadores y la esperadísima Civil War. Después de reafirmar los roles de Steve como el líder, Stark como la personalidad, Thor como la fuerza bruta, Banner como el cerebro, Natasha como el alma y Ojo de Halcón como el sentido común, se nos presenta a un séptimo integrante del grupo clásico (si lo pensáis, el resto de añadidos tras La era de Ultrón como Falcon, Bruja Escarlata y Visión no reciben un tratamiento especial hasta sus propias series futuras en Disney+... y Máquina de Guerra no cuenta, que es un suplemento de la propia personalidad de Iron Man) con un par de años de retraso que debuta sólo con una cinta de distancia al primer evento que hará temblar las bases del mundo marvelita. El recipiente para ello es una cinta familiar cargada de humor envuelta en una historia de robo al más puro estilo Ocean's Eleven, sin aspirar a más; resulta cuanto menos curioso que con tan poco trasfondo el resultado sea una de las películas más sólidas y divertidas de todo el cine de superhéroes.

viernes, 13 de marzo de 2020

En cuarentena 1x12: La saga del infinito (2ª parte)

15. Capitán América: El primer vengador (Joe Johnston, 2011)
En el umbral de la primera alineación vengadora se nos presenta esta pieza de acción bélica ambientada en la II Guerra Mundial, donde un joven tirillas con el que se sentirá identificado más de uno se somete a un experimento científico conocido como el "suero del supersoldado" (que nos debería sonar de la ya mentada El increíble Hulk) para ayudar a su país a equilibrar la balanza del conflicto, desarticulando el ala científica del ejército nazi conocida como HYDRA. Fácil y sencillo, para toda la familia. La premisa es una de las más simples y el protagonista uno de los más caricaturescos, un hombre recto, tradicional y líder nato... muchos se preguntarán cómo es que funciona tan bien.

miércoles, 11 de marzo de 2020

En cuarentena 1x10: La saga del infinito (1ª parte)

El pasado lunes se estrenó en redes el último tráiler de Viuda Negra, entrega que inaugurará la cuarta fase del Universo Cinematográfico de Marvel (a partir de ahora, UCM). Si bien las ganas que tengo de ver esta película en concreto tras lo sucedido en Vengadores: Endgame son relativas, siempre me pone de buen humor saber que hay una nueva historia de Marvel Studios cercana para insuflar algo de emoción al cuerpo.
Me ha parecido motivo suficiente para dedicar las próximas entradas a posicionarme respecto a las películas que hasta ahora conforman el UCM, del cual por todos es sabido que soy un gran admirador. He de aclarar que no pretendo hacer una reseña exhaustiva de cada película, al menos no por el momento; simplemente expondré mi opinión bastante sintetizada de las 23 (desde Iron Man hasta Spiderman: Lejos de casa) que configuran la recientemente bautizada "Saga del Infinito". Uno de los motivos principales de que no quiera analizarlas a fondo es que, en términos muy generales, son productos que cinematográficamente no tienen demasiado que decir, al seguir una fórmula argumental similar y depender sólo relativamente del nombre que se ponga detrás de las cámaras, al ser estos más parecidos a los realizadores de las series de televisión que a la figura del director en el sentido estricto. Para que me entendáis, si usara en las pelis de Marvel la misma vara de medir que puedo emplear en Tiempos modernosEl Padrino Mulholland Drive (o, por citar películas más actuales, El gran hotel Budapest, 1917 o Jojo Rabbit) debo reconocer que no todas, por no decir pocas, pasarían el listón. Son composiciones con una intencionalidad completamente distinta, dedicadas las primeras a llegar a un público adulto con un mensaje más elaborado para dar de comer a los críticos, y las que hoy nos ocupan dentro de un formato más familiar, como parte del cine mainstream. Pero no seré yo quien diga cual de las dos vertientes tiene más mérito, he visto productos de gran calidad cinematográfica (en ámbitos como la fotografía, el montaje, el guion, la caracterización de época) que a mí, a mis padres o a mi grupo de amigos nos han podido resultar extremadamente aburridos, mientras otras películas de corte más palomitera que no tienen por qué decirnos más a priori... han terminado por emocionar a más de uno. Y si te emociona algo que la crítica denosta, ¿quién coño es Scorsese para decir qué es y qué no es cine?
Otro día entraré más en el barrizal de ese debate, por ahora os dejo este ranking que, como ya he dicho, expone solamente mi opinión. Es decir, no voy a evaluar la calidad de cada una (aunque, indudablemente, eso influya en su posición) sino la opinión que me genera al respecto; por lo que una película que me puede parecer mejor dirigida que el resto no tiene por qué estar en un puesto superior, así como otros largometrajes de menor calidad cinematográfica pueden estar mejor posicionados por el simple recuerdo del momento en que la vi por primera vez o las emociones que me logró transmitir. Sub-je-ti-vi-dad.
El aviso de SPOILERS me parece insultante a estas alturas, pero avisados quedáis. Dicho lo cual, dadle a la fanfarria y que entre el rótulo.