En este ensayo abordaremos desde una perspectiva metodológica el pensamiento estético reflejado en la obra escrita de J. R. R. Tolkien, focalizando nuestro estudio en los testimonios vigentes en su correspondencia personal, sus ensayos sobre literatura y sus novelas fantásticas, tanto aquellas que forman parte de su legendarium mitológico como las composiciones que le son ajenas.
Lo que está muerto no puede morir, sino que se alza de nuevo, más duro y más fuerte
Mostrando entradas con la etiqueta tolkien. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tolkien. Mostrar todas las entradas
lunes, 23 de marzo de 2020
lunes, 12 de enero de 2015
El libro de la semana: El Silmarillion
¡Otra sección más, sí señor! ¡Si creíais que no era suficiente con el Top 10 de los viernes y la doble teoría (aunque doble sólo fue el primer día...) de los domingos, a partir de ahora los lunes os recomendaré en una pequeña entrada (es que es lunes, qué le vamos a hacer) alguno de los centenares de libros que han marcado mi vida! Esta semana empezaremos con un clásico, uno de esos libros para adultos (no por contenido inapropiado, sino porque un niño no suele enterarse ni de media) que un servidor se leyó antes de terminar secundaria o antes de empezar la ESO. ¡Sí, señor! Vamos a hablar de El Silmarillion.
![]() |
Se abrirá ante vosotros un nuevo mundo de fantasía... creedme, merece la pena. |
Advierto antes de empezar que esto no es ni mucho menos una crítica del libro ni una review, como se acostumbra a decir ahora. Simplemente son unas anotaciones que incluyo de mi puño y letra para animaros a zambulliros en las páginas de algún titán como estos. Y como en este mismo momento estoy tratando de convencer a Ramón por un grupo de WhatsApp para que se lea el dichoso libro, qué mejor oportunidad para inaugurar una nueva sección en el blog. ¡Vamos a ello!
El Silmarillion es la obra maestra de J.R.R. Tolkien, entendiendo por obra maestra el libro al que un escritor de categoría como lo fue él dedicó prácticamente su vida a perfeccionar y retocar, al punto de que falleció sin llegar a publicarlo. Un Quijote, una Divina Comedia. Es por así decirlo "la Biblia" de la Tierra Media. Narra la historia de la creación del mundo que conocemos según la ya conocida como Mitología Tolkien, así como la concepción del universo físico, las Guerras de las Antiguas Edades, el despertar de los elfos y de los hombres, la legendaria Guerra de las Joyas, la expulsión del primer señor oscuro de la Tierra Media y los capítulos inmediatamente previos a las historias de El Hobbit y El Señor de los Anillos. El libro en sí se divide en cinco partes: el Ainulindalë ("La música de los Ainur) narra cómo Ilúvatar, el supremo creador de toda vida (también llamado Eru "el único"), crea a los espíritus primigenios conocidos como los Ainur, a los que ordena tocar un tema musical de proporciones descomunales que posteriormente tomara como referencia para crear el universo físico; el Valaquenta presenta y describe a las dos facciones de los Ainur que Ilúvatar envió para crear y habitar la Tierra Media: los Valar y los Maiar, dioses y semidioses; el Quenta Silmarillion es el libro central de la obra, y narra en primera instancia el despertar de los primeros "hijos de Ilúvatar": los elfos, y su relación con los Valar y Maiar, que posteriormente desembocará en la Guerra de las Joyas, en la que Ainur, elfos y tras su previa aparición también los hombres combatirán a las fuerzas de Melkor o Morgoth, el Vala oscuro, que será finalmente expulsado de las esferas del mundo; el Akallabêth cuenta la historia acaecida en la Segunda Edad del Sol, en la que Sauron, el principal siervo de Morgoth y más poderoso de las criaturas Maiar, se sirve de una serie de engaños contra elfos y hombres que terminan con la destrucción de la metrópoli humana y la batalla de la Última Alianza narrada en el prólogo de La Comunidad del Anillo; y por último una especie de anexo titulado De los Anillos de Poder y la Tercera Edad nos servirá como marco de referencia para las historias posteriores que ya todos conoceréis.
![]() |
En la ilustración, Fingolfin contra Morgoth. Uno de mis capítulos preferidos... |
Es un libro bastante complicado de leer, no os voy a mentir; quizás a la primera vez no os cosquéis de la mayoría de las cosas, pero si lo lleváis con perseverancia y con un ritmo marcado acabaréis cogiéndole un cariño tremendo. Para mí es el libro fantástico más grande del último siglo, muy por encima de las otras publicaciones de Tolkien. Una obra imprescindible para todo friki que se precie... fijo que Loulogio se lo ha leído, y yo no quisiera arriesgarme a que me llamara "poser". La elección es vuestra... ¡hasta más leer, miserables!
domingo, 11 de enero de 2015
Teorías y Leyendas: ¿Quién es Tom Bombadil?
¡Hoy sí, mafiosos míos! Vamos a intentar volver a la rutina de subir varias leyendas (en lugar de dos, esta vez he preferido sobre-explotar una única incognita con varias conjeturas distintas) nuevas cada semana, a ver si así consigo meterme de lleno en la rutina en sí y puedo empezar a estudiar algo, que mal no me vendría teniendo en cuenta los tres exámenes que me esperan la siguiente semana... Vamos a ello, pues.
sábado, 27 de diciembre de 2014
TOP 10: Las últimas patochadas de "El Hobbit"
Bienvenidos una vez más, mis mafiosos habituales. Siento haber estado ausente estos últimos días y haberme saltado los dos compromisos semanales de esta cada vez más recurrente página, pero en fin, qué se le va a hacer. Las fiestas a veces no traen sólo regalos, también algún que otro disgusto. Yo por ejemplo he perdido mi derecho al ordenador personal durante el resto de las vacaciones. Bonito final de año...
![]() |
Bueno, "decisivo"... hasta que les dé por pifiarla con el Silmarillion. Dadles tiempo. |
Como todo fanático del universo de Tolkien y su adaptación al cine, esperaba la última parte de esta trilogía con un nerviosismo especial, después de haber visto el tráiler. Dios mío. El tráiler. ¿A quién no se le ha hecho la boca agua al escuchar las lapidarias frases de Thranduil, Bardo y Saruman en el teaser de la película? Y qué decir tiene que después de un anticipo tan bien elaborado esperaba una película que, como mínimo, mostrase algo de acción y emoción en su momento dado y como objetivo primordial un mínimo carácter CONCLUSIVO con todo lo que ello conlleva. Craso error. Lo que me encontré fue con mi primera verdadera decepción desde que comencé a ver las adaptaciones de los libros de Tolkien en el cine (un total de cinco, contando con que La Comunidad del Anillo la vi desde casa, porque sólo tenía cuatro años; lo cual significa que vi Las Dos Torres en el cine con cinco añicos, como un señor). Y esto no significa que me parezca una cinta realmente mala. Digamos que... ¿habéis oído alguna vez elogiar alguna obra diciendo "nunca se hizo tanto con tan poco"? Pues dadle la vuelta y encontraréis un título perfecto para cualquier crítica de la tercera parte de El Hobbit. Joder, Peter... que nos tenías casi en bandeja. Pero en fin, a los hechos me remito; ya escribiré cuando tenga tiempo una buena crítica a la saga completa de El Hobbit (tal vez cuando salga la versión extendida de las tres partes, sería un buen motivo) argumentada y ejemplificada. Pero en este caso me quiero limitar a nombrar los diez momentos que hicieron que me retorciera en mi asiento el viernes pasado, y si me da la venada luego incluiré algunos "pros" de la película también. Si me da la gana sólo.
Ah, y por si no ha quedado claro: SPOILERS, Y ADEMÁS ENORMES.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)